MANUAL
Este Manual ofrece una guía práctica para explorar la opción de que las trabajadoras y los trabajadores asuman, total o parcialmente, la propiedad y gestión de una empresa en riesgo de cierre. Expone criterios, etapas y nudos gordianos para evaluar la viabilidad de la continuidad empresarial y propone líneas de actuación (jurídicas, económicas, organizativas y de gobernanza) destinadas a priorizar el mantenimiento del empleo y la mejora de las condiciones laborales bajo modelos democráticos y solidarios. No es una receta mágica: pretende ser un marco de referencia abierto y actualizable, apoyado en un simulador de viabilidad, un mapeo de experiencias y píldoras formativas, pensado para asesorías, sindicatos, equipos promotores y trabajadoras/es que quieran convertir la crisis en oportunidad.
ANEXO I
El Anexo I hace un análisis integral de los desafíos que afrontan las actividades agroalimentarias y artesanales en zonas rurales —despoblación, falta de relevo generacional, desigualdad de género, precariedad laboral y déficits de servicios— y propone alternativas desde la economía social y solidaria (ESS). Combina un diagnóstico socioeconómico y demográfico con propuestas prácticas y casos de éxito (incluyendo la sistematización de experiencias como los Centros Agroecológicos de Distribución), con el objetivo de fortalecer la viabilidad de empresas rurales en crisis y promover sistemas alimentarios más justos, sostenibles y resilientes.
ANEXO II
El Anexo II detalla el proceso complejo y multifacético de transformar una empresa convencional en una cooperativa: procedimientos legales, aspectos económico-financieros, retos psicosociales, gobernanza y gestión de recursos humanos. Orientado a asesores/as y equipos promotores, ofrece un enfoque secuencial, pautas para la elaboración de estatutos y reglamentos, y herramientas para diseñar planes de trabajo, liderazgo y formación que aumenten la probabilidad de éxito y consolidación de la nueva empresa colectiva. Su propósito es mejorar la eficacia del asesoramiento para que las transformaciones sean viables, sostenibles y coherentes con los valores del cooperativismo.